COLUMNA DE OPINIÓN |
|
![]() |
Estamos a pocas semanas de dar término a un año diferente y muy desafiante, en que todos tuvimos que enfrentar muchos obstáculos. Sin embargo, desde la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC), con el esfuerzo del directorio, la presidencia, la administración y, sobre todo, con la participación de los socios, pudimos concretar importantes avances durante el 2020.
En este penúltimo newsletter del año queremos destacar los grandes hitos y logros que como AIC hemos vivido durante estos 11 meses. Uno de ellos ha sido el acercamiento que hemos logrado con siete ministerios, consiguiendo incorporar nuestra opinión y contribuir con conocimiento en diversas temáticas que actualmente están en discusión y que son de interés para nuestros socios. Respecto a los tradicionales estudios que generamos en la AIC, tales como el ICON, remuneraciones y exportaciones, este año con el esfuerzo de la Gerencia de Estudios y Negocios hemos incorporado encuestas coyunturales y temáticas, otorgando relevantes datos que aporten en las decisiones de nuestras empresas socias, publicaciones y columnas de interés sectorial. Aprovecho a dejar la invitación para que nos propongan nuevas investigaciones que puedan ser de interés para la industria de la ingeniería. Por otro lado, más recientemente, este año la AIC recibió a María Cristina Bogado como nueva presidenta, efectuándose un hito histórico para nuestro gremio, ya que se convirtió en la primera mujer a cargo de la presidencia. Actualmente María Cristina está trabajando arduamente junto al directorio y a la administración para aportar al desarrollo de la ingeniería nacional a través de nuestra asociación. Y finalizo este recuento agradeciendo la confianza a los seis nuevos socios que ingresaron este año a la AIC, y en general a nuestras 63 empresas socias y a sus equipos de trabajo por la participación y colaboración para hacer de este gremio una asociación que constantemente aporte al desarrollo de nuestro país. Rossana Cavalli – Gerente General |
NUEVOS SOCIOS | |
Durante octubre y noviembre se incorporaron cuatro empresas a la AIC, a las que les damos la más cordial bienvenida, y los invitamos a participar en todas las instancias de relacionamiento creadas y/o coordinadas por la AIC. |
|
![]() |
PROACUS Representante: Víctor Romeo / Gerente General Proacus es una empresa familiar iniciada por el Ingeniero Acústico Víctor Romero, con presencia en el mercado nacional desde el año 1995. Desarrolla proyectos de ingeniería y construcción, siendo la primera nacional del rubro en obtener la Certificación de Calidad ISO 9001 el año 2008 en el Desarrollo y Comercialización de Servicios de Ingeniería, Construcción y Montaje de Soluciones Acústicas para Diferentes Fuentes de Ruido. Entre sus servicios ofrece asesorías y soluciones acústicas integrales EPC (Engineering, Procurement and Construction), lo que permite obtener desde un diagnóstico hasta una solución definitiva para cualquier problema de ruido. |
![]() |
ECONATIVA Representante: Rodrigo Azolas / Gerente General Econativa Consultores hace seis años es una empresa de consultoría especializada en temáticas medioambientales, con énfasis en la tramitación de proyectos en el SEIA. Cuenta con un equipo técnico de amplia trayectoria en estudios científicos de flora, fauna, paisaje, turismo y calidad del aire, además, contando con una alta tasa de efectividad en tramitación de proyectos en el SEIA. Sus servicios los ha desarrollado en el rubro Minería, Energía, Servicios de Saneamiento e Inmobiliario. |
![]() |
GS3 CONSULTORES Representante: Fernando Toledo / Gerente General GS3 es una empresa consultora con más de 12 años en el mercado apoyando a la industria en gestión sustentable y consultoría estratégica. Cuenta con experiencia en los ámbitos público y privado. Sus servicios se enfocan en el impacto ambiental, en lo social y legal, permisos, planes y estudios, compliance y seguimiento ambiental, entre otros. |
![]() |
PROPIPE Representante: Marco Antonio Cortés / Gerente General ProPipe fue constituida en 2003 con el objetivo de prestar servicios de ingeniería especializada a la gran minería. Hoy es una empresa multidisciplinaria, especialista en diseño de: plantas de procesamiento de minerales, manejo de pulpas y captación, tratamiento e impulsión de agua de mar. También posee un área de desarrollo con tecnologías patentadas, orientadas a la producción limpia en la industria minera. |
ENCUENTRO ANUAL AIC 2020 | |
![]() |
Como ya es tradición, todos los años realizamos nuestro Encuentro Anual, sin embrago, debido a la situación sanitaria en que nos encontramos, este año sólo haremos entrega de los reconocimientos AIC 2020. Este evento se realizará el próximo jueves 03 de diciembre a las 09:00 hrs. en Casa Piedra. No obstante, para nosotros es muy importante contar con la participación de todas nuestras empresas socias, mandantes y personeros públicos, por lo que transmitiremos la ceremonia a través de zoom. Los invitamos a conectarse el jueves 03 de diciembre a las 09:00 hrs. en el siguiente link: https://us02web.zoom.us/j/81605171617 |
ADMINISTRACIÓN AIC | |
![]() |
Creación Coordinador General de Comités Con el objetivo de mantener una comunicación fluida y constante colaboración entre los diferentes comités que conforman la AIC, en octubre se definió contar con un Coordinador General de Comités, a cargo del director Juan Pablo Polanco, quien mantendrá el vínculo entre los presidentes de los comités. |
![]() |
Capacitación voceros Con la finalidad de entregar las herramientas indispensables para enfrentar entrevistas en los medios de comunicación y sostener reuniones efectivas con autoridades, durante octubre se realizaron dos talleres a los voceros de la AIC. La capacitación estuvo a cargo de José Luis Parra, asesor comunicacional de la asociación. |
![]() |
Ingreso Periodista El 20 de octubre se integró a la administración de la AIC la periodista Jorgelina Baldissoni, quien estará a cargo de las comunicaciones con los distintos públicos objetivos del gremio (socios, medios de comunicación, gobierno), junto con apoyar los eventos y las actividades de relacionamiento de la asociación. Jorgelina tiene más siete años de experiencia trabajando en medio y agencia de comunicación, y en el Departamento de Marketing y Comunicaciones de empresa con amplia presencia internacional. Para temas comunicaciones contactarla al e-mail periodista@aic.cl |
TEMA DE INTERÉS | |
![]() |
Columna: Ley de Protección de Glaciares María Cristina Bogado, presidenta AIC Juanita Galaz, directora Comité de Medio Ambiente AIC Se encuentra en trámite constitucional el proyecto de ley sobre protección de glaciares Boletín 11.876-12. Esta iniciativa prohíbe actividades que puedan afectarlos, señalando entre ellas la exploración y explotación minera, e incluyendo, además, actividades desarrolladas en el ambiente periglacial (terrenos congelados) y permafrost (suelo o roca que permanece a 0º C o menos, por lo menos dos años consecutivos). Revise la columna completa aquí. |
![]() |
Columna: Mejoran las condiciones para la minería en Chile Iván Rayo, Vicepresidente AIC Estamos terminando el año 2020 y es un buen tiempo para evaluar resultados y proyectar los períodos siguientes. Este año no será olvidado en los anales de la historia de nuestro país, pues confluyeron simultáneamente un fenómeno local con otro global: la crisis social iniciada el 2019 y la pandemia del Covid19. Ambos fenómenos han impactado la economía del país, trayendo altos grados de incertidumbre en las industrias productivas. A pesar de este panorama, para la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC), existen mejores condiciones para que la industria minera continúe su desarrollo y plan de inversiones en Chile. Revise la columna completa aquí. |
LA INDUSTRIA EN CIFRAS | |
![]()
|
Actividad de la industria de la Ingeniería cae un 4,5% respecto del trimestre anterior En relación al año 2019 dicha actividad cayó un 10,2%, según el Índice de la Actividad de la Industria de la Ingeniería (ICON), estudio realizado por la AIC. Esta variación negativa está afectada fundamentalmente por la caída en los servicios de ingeniería de los sectores minería e infraestructura, los cuales tienen el mayor peso en la actividad. Revise el informe aquí: https://bit.ly/3fFpFL0 |
![]() |
Estudio de Remuneraciones de la AIC pronto a publicarse
Durante la tercera semana de diciembre estará disponible la versión N° 21 del Estudio de Remuneraciones realizado por la AIC. Actualmente la Gerencia de Estudios y Negocios se encuentra procesando la información. |
ACTIVIDADES AIC | |
![]() |
Charla “Desafíos del Liderazgo Femenino en Chile” II Parte
Debido al gran interés y participación de nuestros socios en la primera charla otorgada por Lucía Schwember, Ingeniera Civil Hidráulica y creadora del curso “Liderando con Ojos de Mujer”, la AIC organizó una segunda presentación virtual el 1 de octubre. En dicha instancia, Lucía Schwember hizo un resumen sobre la radiografía de las mujeres, los desafíos que enfrentan en el campo laboral, y la diferencia del liderazgo femenino y masculino. Además, habló sobre los sesgos de la mujer, y entregó consejos para mejorar la posición femenina en el campo laboral. Revise la charla completa en el siguiente link: https://bit.ly/33gSEQc |
![]() |
Charla “Actualización del Balance Hídrico de Chile”
El 7 de octubre el Comité Hidráulico Sanitario invitó a una charla virtual a los socios de la AIC para conversar sobre el balance hídrico a nivel nacional. La presentación estuvo a cargo de Ximena Vargas, Pablo Mendoza y Miguel Lagos, Ingenieros Civiles de la Universidad de Chile, expertos en temas hídricos. En ella se expuso el marco general del proyecto, metodología de modelación hidrológica, y los resultados, proyecciones y desafíos del balance. Revise esta interesante charla en el siguiente link: https://bit.ly/2GXNctw |
![]() |
AIC realiza reunión con el Ministerio de Energía
El 13 de octubre representantes del directorio y de la administración de la AIC se reunieron de forma virtual con el Subsecretario de Energía, Francisco Javier López, quien dio a conocer el Plan Más Energía y el Piloto de Hidrógeno Verde en el que actualmente está trabajando el Ministerio de Energía. En dicha instancia la AIC le solicitó una charla sobre este tema, la cual se otorgó a los socios en noviembre. |
![]() |
AIC se reúne con Consejo de Políticas de Infraestructura Con la finalidad de conocer el trabajo y los objetivos del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), y ofrecer como AIC plena disposición parar participar activamente en sus actividades, ambos organismos se reunieron el jueves 22 de octubre a través de una reunión virtual. En dicha instancia el Director Ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, planteó los diversos objetivos que tienen como institución: contribuir a una política de infraestructura a largo plazo; asegurar la transversalidad política de las propuestas; velar por la continuidad de las políticas públicas; proponer líneas de actividades específicas que permitan proyectar el país a largo plazo; cambiar metodologías de evaluación de proyectos; verificar la implementación de los proyectos anunciados; y hacer sugerencias de políticas de infraestructura a autoridades públicas y a la comunidad. La presidenta de la AIC, María Cristina Bogado, señaló que se enviará una propuesta concreta para indicar la manera en que la asociación puede aportar al CPI. |
![]() |
AIC participa en ENEXPRO 2020 Con el objetivo de fortalecer la reactivación económica y la generación de empleos a través de la exportación de servicios vinculados a la infraestructura, ciudades inteligentes y energía, la AIC participó en ENEXPRO 2020, evento organizado por ProChile.Tras la inauguración realizada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, la presidenta de la AIC participó en el conversatorio “Impacto de la Internalización en la Reactivación Económica”. En dicha instancia la presidenta de la AIC, María Cristina Bogado, manifestó que “para nosotros es muy importante participar en este evento porque como asociación somos parte de la cadena de exportación de servicios en el área de la ingeniería, y junto a ello nos interesa conocer la experiencia de otros gremios. Estamos convencidos que esta es una oportunidad y un aporte para impulsar la exportación de servicios de Chile”.En la segunda jornada del evento, la directora del Comité de Medio Ambiente de la AIC, Juanita Galaz, participó en el conversatorio “Rol de la Mujer en la Internacionalización de Servicios”Durante tres días se realizaron de manera virtual diversas ruedas de negocios con compañías internacionales, instancia en que 10 empresas socias de la AIC participaron: SMEC, Bogado, IMA, Metaproject, MASC, AMEC CADE, SHIMIN, Aerotop, MYMA y Aristo. |
![]() |
Charla “Hidrógeno Verde, Una Visión Práctica”
Más de 45 ejecutivos de empresas socias de la AIC participaron el lunes 2 de noviembre, vía transmisión zoom, en la charla «Hidrógeno Verde en Chile», impartida por el Ph.D. en Química de Materiales Energéticos, Rodrigo Caro de Kartzow. Juan Pablo Polanco, Director de Desarrollo Internacional de la AIC, dio inicio a la conferencia, instancia en que se expuso esta interesante y relevante temática. Rodrigo Caro explicó la cadena de valor del Hidrógeno Verde, la seguridad y el marco regulatorio que lo rige, y la situación actual y futura en torno a este tema. A continuación lo invitamos a revisar el video completo de la charla: https://bit.ly/36okCu5 |
![]() |
Presentación “Piloto Hidrógeno Verde” El miércoles 11 de noviembre el Ministerio de Energía, a través del Jefe de Participación y Diálogo Social, Santiago Vicuña, y del Jefe de Nuevos Energéticos, Benjamín Maluenda, presentó el “Piloto de Hidrógeno Verde” en el cual el gobierno actualmente está trabajando. Rossana Cavalli, Gerente General de la AIC, dio la bienvenida a esta charla virtual, instancia donde los expositores manifestaron que se han planteado tres grandes objetivos para el año 2030: que Chile sea el líder exportador de hidrógeno verde y sus derivados; que éste sea el más barato del planeta; que nuestro país sea líder como productor global de hidrógeno verde por electrólisis. Revise el video completo de esta presentación en el siguiente link: https://bit.ly/38QRoa3 |
![]() |
Webinar “Hablemos de Grating”
La AIC y Bbosch organizaron una charla sobre galvanizado dirigida a los socios del gremio. Expertos de diversas empresas expusieron sobre el Estándar de Control de Fatalidades ECF 22 CODELCO, instalaciones industriales y sus estructuras. Revise la charla aquí: https://bit.ly/2V5U4sc |
![]()
|
Charla “Modelación 2D IBER” Con el objetivo de dar a conocer el marco teórico y las plataformas de modelación 2D, el Comité Hidráulico Sanitario de la AIC invitó a los socios a una charla dirigida por el Jefe de Investigación, Desarrollo e Innovación del Instituto Nacional de Hidráulica (INH), Luis Zamorano. La presentación se realizó el jueves 19 de noviembre a través de zoom con la participación de 42 asistentes. Lo invitamos a revisar la charla completa en el siguiente video: https://bit.ly/2V2Fdi6 |
![]()
|
AIC se reúne con Reconocidos 2020 A través de cuatro reuniones virtuales, en noviembre la AIC se reunió con los personajes destacados y representantes de los proyectos reconocidos el 2020. Desde la AIC participaron María Cristina Bogado (presidenta), Iván Rayo (vicepresidente) y Rossana Cavalli (Gerente General), quienes se reunieron con el presidente del directorio de Metro, Louis de Grange (Ingeniero destacado), Cristián Warnken (Comunicador destacado), Mía Gous, Asset President de Pampa Norte y representante de la Minera Spence BHP (proyecto destacado área minería: Spence Growth Option,), y Felipe Cuevas, Jefe de Gabinete en el Ministerio de Obras Públicas (proyecto destacado área infraestructura: Embalse Chironta). En dichas reuniones se le extendieron las felicitaciones a los reconocidos, recalcando la importancia y trayectoria que los reconocimientos de la AIC tienen a nivel nacional. |
![]() |
AIC lleva a cabo reunión con el Ministerio de Obras Públicas
Dando un importante paso en la relación con el Ministerio de Obras Públicas, la AIC se reunió virtualmente con el ministro Alfredo Moreno y su equipo, con el objetivo de dar a conocer el estado de avance y las conclusiones de las mesas de trabajo entre ambas partes. En dicho encuentro se profundizó sobre la calidad de la ingeniería, cambio en los servicios, subcontratación, y temas medioambientales, en los cuales la AIC ha ido planteando sus recomendaciones al MOP, tras las experiencias que empresas socias han presentado en cuanto a estas temáticas. Según María Cristina Bogado, presidenta de la AIC, “esto ha sido de gran importancia dado que se expresan las virtudes de trabajar colaborativamente en una asociación entre empresas proveedoras de servicios y mandante que tiene un mismo objetivo: enfrentar los problemas que arrastramos hace mucho tiempo y que afectan la calidad de la ingeniería para proponer soluciones consensuadas entre la AIC, a través de su Comité de Infraestructura, y la DGOP, junto a sus equipos de profesionales. El esfuerzo conjunto que se decidió hacer a partir de las conclusiones del seminario sobre la Calidad de la Ingeniería realizado en noviembre del 2018, ha permitido recuperar las confianzas y entusiasmar a muchos a seguir trabajando porque se vislumbran los primeros resultados”. En dicha instancia, además, se planteó la importancia de la presencien femenina en el sector de la ingeniería. En relación a ello, el ministerio aseguró que se está trabajando con la subsecretaria de la Mujer en iniciativas de género para lograr actos concretos de estímulo, y así aprovechar el talento femenino. Con la finalidad de continuar trabajando en las mejoras que requiere la industria, y seguir desarrollando el vínculo entre la AIC y el MOP, ambas partes comprometieron reuniones periódicas a partir de 2021. |
![]() |
AIC participa en Semana de la Productividad
La presidenta de la AIC, María Cristina Bogado, participó el viernes 27 de noviembre junto al vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Pedro Plaza, y al socio de Matrix, Sebastián Valenzuela, en el panel de conversación “¿Cómo nos adaptamos y transformamos hacia un proceso productivo más eficiente?. Respecto a los desafíos para aumentar la productividad desde el capital humano, María Cristina Bogado afirmó que “el rol fundamental de las empresas es identificar dónde la capacitación a los trabajadores se va a traducir en una mayor productividad de nuestras obras”. En dicha instancia, además, se expuso sobre la implementación de la herramienta BIM y sus beneficios de productividad. Respecto a ello la presidenta de la AIC señaló que “es muy factible su ejecución y nos hemos estado preparando para eso. Como asociación estamos trabajando con el ministerio en mesas de trabajo donde hemos identificado los obstáculos que tenemos para mejorar nuestros diseños”. |
ACTIVIDADES DE COMITÉ | |
![]() |
Reunión Comité Minería Con la participación de cinco integrantes del comité (Econativa, Masc, Len, Shimin y GHD) se desarrolló la reunión del mes de noviembre. En ella se definió que el programa de actividades para el 2021 será presentado por su presidente en la primera reunión del próximo año. También se conversó de distintas iniciativas para apoyar a las empresas con los mandantes. El Comité de Minería efectúa las reuniones todos los segundos jueves de cada mes, correspondiendo el próximo encuentro el 10 de diciembre. Invitamos a los socios a incorporarse y a trabajar en este comité. |
![]() |
Reunión Comité Infraestructura La última reunión se realizó el 02 de agosto, en la que se conversaron los avances de las cuatro mesas de trabajo con el MOP. El Comité de Infraestructura efectúa las reuniones todos los últimos jueves de cada mes, correspondiendo el próximo encuentro el 23 de diciembre a las 12:00 hrs. |
![]() |
Reunión Comité Medio Ambiente El 17 de noviembre se llevó a cabo la reunión del comité dirigida por su directora, Juanita Galaz. El objetivo fue conformar la directiva (se inscribieron los participantes para definir en una próxima reunión la estructura). Además se conformaron las siguientes mesas de trabajo: Regulaciones al desarrollo (Biodiversidad), Ley de Glaciares, Ley Corta, Certificación de Empresas, Apoyo transversal AIC, SEIA, Normas Sectoriales. Los invitamos a participar en estas mesas informando a aic@aic.cl Las reuniones se efectuarán todos los terceros martes de cada mes, correspondiendo la próxima reunión el 22 de diciembre. |
![]() |
Reunión Comité Desarrollo Internacional – ProChile El 18 de noviembre se realizó una reunión con la participación de diversos socios y ProChile. El propósito fue conocer los alcances de dicha institución y conocer la manera de poner a disposición de las empresas socias las herramientas y gestiones comerciales en favor del gremio. De ProChile asistieron el Jefe del Área de Internacionalización, el Coordinador de Minería y la Coordinadora de la Industria AEC. Las reuniones que efectúa el Comité de Desarrollo Internacional se efectúan todos los segundos miércoles de cada mes, correspondiendo el próximo encuentro el 16 de diciembre. |
![]() |
Reunión Comité Hidráulico Sanitario En la reunión correspondiente al mes de noviembre se efectuó la reunión “ Modelación 2D IBER”, a cargo del Ingeniero Civil del Instituto Nacional de Hidráulica, Luis Zamorano. Las reuniones de dicho comité se efectúan todos los segundos martes de cada mes, correspondiendo el próximo encuentro el 15 de diciembre. |
![]() |
Reunión Comité Transporte En la última reunión efectuada se plantearon las definiciones estratégicas del Comité de Transporte (misión, visión, valores), y se comenzó a armar el programa del 2021. Las reuniones de este comité se efectúan martes por medio a las 17:00 hrs., correspondiendo los próximos encuentros el 1,15 y 29 de diciembre. Los invitamos a participar en dicho comité, informando a aic@aic.cl |
AVANCE DE ACTIVIDADES DICIEMBRE | |
![]() |
Desayuno Reconocimientos AIC 2020
Los invitamos a conectarse el jueves 03 de diciembre a las 09:00 hrs. en el siguiente link https://bit.ly/3nVjWmZ para seguir la transmisión de nuestra ceremonia de entrega de Reconocimientos AIC 2020. |
![]() |
Reunión de Directorio
El próximo miércoles 09 de diciembre se realizará una nueva reunión de directorio AIC. |
![]() |
Taller Participación Ciudadana Hidrógeno Verde
El miércoles 9 de diciembre a las 09:00 hrs. se realizará este taller a cargo de Santiago Vicuña, Jefe de Participación y Diálogo Social del Ministerio de Energía. Próximamente se abrirán las inscripciones. |
NOTICIAS DE SOCIOS | |
![]() |
JRI cumple 38 años en el mercado
La presidenta de la AIC, Maria Cristina Bogado, en nombre de toda la asociación, extiende las felicitaciones a la empresa JRI Ingeniería por sus 38 años contribuyendo al desarrollo de la Ingeniería, a través de servicios y gestión de proyectos con excelencia e innovación. Este año la celebración fue de manera virtual, recibiendo saludos de importantes personalidades de la industria como Diego Hernández, presidente de la SONAMI, Iván Arriagada, presidente de Antofagasta Minerals, Gerhard von Borries, vicepresidente de Proyectos de Codelco, Mario Valdivia, Jefe de Proyectos, DIP, GPro , Víctor González, Gerente Portafolio Proyectos Mayores Cobre, Anglo American, entre otros. ¡Muchas felicidades a todo el equipo humano que conforma JRI! |
![]() |
Aerotop renueva alianza estratégica con Skycatch
Aerorop ha renovado en el mes de noviembre la alianza estratégica que sostiene hace más de un año con la empresa Skycatch de EEUU, proveedora de tecnología disruptiva de Drones y plataformas de procesos en la web. Estás tecnologías comprenden un paquete HPP, de soluciones consistentes en Drones Industriales M210RTK ppk, base GNSS con doble función de georreferenciación y proceso en sitio Edge 1, Hub Web, proceso en línea con 24 horas de disponibilidad y la aplicación High Wall Visión de monitoreo de paredes verticales. |
![]() |
ProPipe renueva su directorio
Marco Cortés Pantoja, socio fundador y CEO de la Empresa, comunica que tras la renuncia del director Sr. Víctor Araya Bórquez, ProPipe renovó su Directorio, el cual tendrá como objetivo principal consolidar la compañía en el área de desarrollo de grandes proyectos, como también adaptar sus operaciones actuales a las nuevas restricciones que ha impuesto la pandemia de Covid-19, para que sus clientes puedan seguir contando con el excelente nivel de servicio y calidad acostumbrados. Los ejecutivos que asumieron este desafío son: Margarita Jofré Vargas, asumió como Directora de Finanzas. Juan Carlos Saavedra, asumió como Director Legal. Marco Cortés señala que los dos nuevos ejecutivos que componen el actual directorio son profesionales ligados a la empresa durante largo tiempo, ocupando siempre cargos estratégicos dentro de ella. Adicionalmente, se incorporó recientemente a la organización el Sr. Rodrigo Cisternas López, quien asumió como Gerente de Desarrollo de Negocios, con el objetivo principal de consolidar y hacer crecer la actual cartera de clientes que desarrollan sus proyectos en la zona central del país. Rodrigo es Ingeniero Comercial UC con más de 20 años de trayectoria ligado a grandes compañías mineras en Chile y Perú. |
![]() |
EMIN incorpora máquina McELROY Talon™ 2000 a su oferta de servicios
Fiel a su cultura de excelencia e innovación, EMIN incorporó a su oferta de servicios la máquina McELROY Talon™ 2000, el equipo autopropulsado más grande del mundo para fusionar tuberías de HDPE de gran diámetro, de hasta 2.000 mm. Ésta cuenta con una nueva y revolucionaria forma de trabajar, automatizando su operación para minimizar los riesgos de los trabajadores involucrados en el proceso de fusión. Y su gran alcance permite a los ingenieros diseñar con mayores diámetros de tubería, mejorando la productividad de los proyectos en construcción. Actualmente la máquina Talon™ 2000 está operando en Minera Escondida, apoyando la construcción de un sistema de transporte de relaves. Cabe destacar que sólo existen tres equipos operando en el mundo, en Alaska, Australia y desde octubre pasado en Chile de la mano de EMIN. |
![]() |
Geotecnia Ambiental realizó su primer evento online sobre control Geotécnico
De manera satisfactoria Geotecnia Ambiental (GA) llevó a cabo su primer evento online denominado “Soluciones innovadoras para el control geotécnico y la experiencia de PANDA® en la minería”. El propósito de este evento realizado el 25 de noviembre de 2020 fue convocar a todos los profesionales del área de la minería involucrados en el control operacional y/o áreas geotécnicas con interés en el reconocimiento de suelos y control de compactación. Durante la jornada, el Ingeniero y especialista Geotécnico de GA José Farfán, dio a conocer a profundidad las ventajas y usos que ha tenido la tecnología del penetrómetro dinámico ligero a energía variable (PANDA®) tanto en depósitos de relaves, como en pilas de lixiviación. El evento tuvo además la participación especial de miembros de la empresa francesa Sol Solution, creadores de dicha tecnología. Miguel Ángel Benz, Gerente de Investigación y Desarrollo dio a conocer la historia y avances tecnológicos que avalan al equipo PANDA®, y Clément Dumont, Gerente de Exportaciones, explicó sobre la gama de equipos geotécnicos y software creados por Sol Solution que se complementan entre sí. Geotecnia Ambiental es una consultora de ingeniería especializada en las áreas de depósitos de residuos industriales, geotecnia y medio ambiente; y poseen la concesión como distribuidores exclusivos de los equipos geotécnicos patentados por Sol Solution, en Chile y Perú. |
![]() |
Ministerio de Minería firma convenio con Sernageomin y JRI-EcoMetales para fomentar la minería secundaria
Con el objetivo de seguir avanzando hacia una minería que sea cada día más sostenible, la Subsecretaría de Minería firmó un convenio junto al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y el consorcio JRI-EcoMetales, para elaborar un documento denominado Documento Base para una Guía de Sernageomin para la Presentación de Proyectos de Reprocesamiento de Relaves y Ripios. El documento, que será publicado por Sernageomin durante el año 2021, busca establecer la forma en la que se deben presentar estos proyectos y así establecer los primeros pilares de lo que será la Minería Secundaria en nuestro país lo que permitirá, entre otras cosas, generar nuevas inversiones, mayor empleo e innovación. Cabe destacar que este documento será desarrollado por JRI-EcoMetales y Sernageomin, y revisado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCH), el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) y el Grupo de Manejo de Residuos Mineros de la Universidad Técnica Federico Santa María. |
TEMÁS DE INTERÉS TÉCNICO | |
![]() |
Responsabilidad de Consultor y Mandante Jaime Lea-Plaza / CDI El que interviene una estructura existente se hace responsable de su estabilidad a partir de ese momento. Es el caso de un consultor contratado para proyectar una modificación de esa estructura, pero va más allá de los elementos propios de ésta, porque incluye el entorno en que se apoya y también el entorno que la solicita (ej.: cargas de uso, empujes de suelos, etc). También aplica a un cambio de uso respecto de aquel para el cual originalmente fue proyectada la estructura. Esto es bastante amplio, por ejemplo, incluso aplica a quien modifica, aún sin saber las consecuencias de lo que hace, el cauce de un río sacando material, pues eso cambia el movimiento natural de las aguas, produce socavación y/o debilitamiento del soporte del suelo. Si un puente u otra estructura cercana colapsa debido a esta intervención, esa persona podrá ser demandada y condenada a reparar los daños; eventualmente con arista penal. La autoridad que autorizó la extracción también está involucrada. En esta situación participan tanto consultores como mandantes. Lo habitual es que el mandante solicite al consultor aprovechar lo existente, y éste último debe advertir de los riesgos a su mandante. Y aquí estamos atrapados. ¿Si el mandante presiona al consultor a usarlo como está?, ¿si el proyecto no es viable económicamente si se refuerza y/o reemplaza?, ¿si están los honorarios de por medio? ¿se eximirá el consultor al advertir al mandante?, ¿deberá además indicar que en esta materia ya no es responsable de las consecuencias?, ¿si después de advertir al mandante continúa el diseño sin incluir la adaptación de lo existente (por instrucción de éste) ?, ¿hay responsabilidad subsidiaria del mandante?, ¿hay responsabilidad personal del representante del mandante?,¿hay responsabilidad de la constructora? Esto se amplía a lo ambiental, aguas, etc. ¿Cómo se sale de esto? |
![]() |
Rol de las Consultoras Ambientales en el SEIA Rodrigo Azolas P., Magíster en Medio Ambiente, Gerente General Econativa Consultores A partir del año 2010, con la nueva institucionalidad ambiental, las consultoras, para efectos de la elaboración de DIA ó EIA en el SEIA, deben estar en un registro público administrado por el SEA el cual se encuentra reglamentado desde el año 2015 En dicho registro, no existen mayores restricciones para lograr la inscripción, sólo considerándose que no existan conflictos de interés respecto a ser Entidad Técnica de Certificación o como Evaluador de Conformidad Ambiental. Cabe señalar, que tal registro plantea como obligación que las consultoras certificadas deben, entre otras obligaciones, desarrollar su labor con total independencia, imparcialidad e integridad, lo que a primera vista resulta un elemento innovador respecto a organismos vinculados a actos administrativos del Estado. Sin embargo, la reglamentación no ahonda sobre esta obligación, siendo sólo un registro de carácter referencial para titulares e informativo como plantea la ley finalmente. En la práctica el rol de los consultores, certificados o no, termina siendo clave en el proceso de evaluación ambiental, ya que la reputación ambiental del proyecto recae en la buena o mala calidad de la información presentada, donde las líneas de base y demás análisis son puestos en tela de juicio y evaluados intensamente no sólo por los organismos competentes sino que también por la ciudadanía. Sin embargo, la certificación actual sólo considera el registro antes expuesto y buenas intenciones respecto a la ética en el levantamiento de información. En este sentido, la legislación le resta valor a la labor de consultor, situación que termina trasladándose a la relación de los Servicios Públicos con las consultoras, lo que se refleja en la poca participación que estas tienen en la discusiones técnicas y metodológicas de guías que permiten desarrollar su trabajo en el SEIA. Esta situación resulta paradójica, ya que se establecen protocolos y exigencias metodológicas sin considerar a quienes las aplican, siendo meros depositarios de los requisitos de los Servicios Públicos. Por otra parte, desde todos los ámbitos, una de las principales críticas a las consultoras es respecto a la calidad de los estudios que realizan y su permeabilidad a los requerimientos de los titulares. Esta situación resulta especialmente compleja, sobre todo considerando la intención del Estado, de que estas deben ser independientes, imparciales e integras. De lo expuesto, resulta relevante avanzar en la certificación de las consultoras en el SEIA, partiendo por incorporarlas en la discusión técnica metodológica de Guías y protocolos, donde AIC juega un rol clave en su implementación. |
![]() |
Evaluación de Sustentabilidad en el Sector Minero Iván Cerda, Asesor Senior en Minería y Medio Ambiente Ltda. – MYMA La sustentabilidad se reconoce actualmente como el gran objetivo que persigue toda empresa, concepto que involucra tanto una gestión económica exitosa, como también el cuidado del medio ambiente y el aporte en materia social para las diferentes partes interesadas. En este contexto, es importante que las empresas mineras cuenten con alguna metodología que mida de manera objetiva su desempeño en sustentabilidad, considerando todos los ámbitos que abarca este concepto. Una metodología como la señalada debe ser vista como una herramienta de gestión interna que permita a una empresa autoevaluarse en aquellos aspectos que ella misma identifica como relevantes en materia de sustentabilidad, de acuerdo con el tipo de actividad que realiza, las características del lugar donde opera y las expectativas de las partes interesadas. Una forma de enfrentar este propósito es calificando, en lo posible a partir de criterios cuantitativos, objetivos o indicadores de sustentabilidad, agrupados en categorías como, por ejemplo, sustentabilidad económica, sustentabilidad ambiental, sustentabilidad social, prevención de riesgos y desempeño organizacional. De manera similar a metodologías utilizadas en el campo de la infraestructura (p.ej. el Sistema Envision), lo que se propone es la asignación de puntajes a cada objetivo de sustentabilidad, a partir de una tabla predefinida de cumplimiento que se elabora de acuerdo con la importancia relativa que se determina para cada uno. De esta manera, el nivel de cumplimiento para cada objetivo estará dado como porcentaje del puntaje asignado respecto del puntaje considerado en el caso de máximo cumplimiento. El trabajo relevante es el que se desarrolla internamente en cada empresa para definir cuáles son “sus” objetivos o indicadores de sustentabilidad, y la importancia relativa que se atribuye a cada uno. Este trabajo, y la evaluación propiamente tal, no debe quedar sólo en manos de un área específica de la empresa, sino ser responsabilidad de un equipo evaluador en el que participen profesionales de diferentes áreas de trabajo: geología, ingeniería, medio ambiente, planificación, operación, sustentabilidad, prevención de riesgos, etc. La diversidad de miradas y experiencias es importante para enriquecer el análisis y evaluación de la sustentabilidad, y sus resultados se pueden analizar por cada objetivo, por categoría de objetivos, o de manera global Una metodología como la indicada puede ser aplicable a empresas mineras de cualquier tipo, tamaño y características, y adaptable para utilizarla en cualquier fase de desarrollo de una actividad o proyecto. El sólo trabajar en identificar y describir los objetivos de sustentabilidad, estimula y sirve para comprometer al equipo evaluador y a quienes toman decisiones estratégicas en la empresa. |
![]() |
Compliance y Seguimiento Ambiental GS3 Consultores Con la entrada en operación de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) se inició un nuevo ciclo en materia de fiscalización y sanción en Chile. Se fortaleció, por una parte, el sistema de fiscalización ambiental, instaurando un modelo de rectoría técnica, de coordinación y de planificación, otorgándole mayor eficiencia y eficacia en su ejercicio y, por la otra, se instaura un modelo sancionatorio, caracterizado por el aumento de las sanciones (multa hasta 10.000 UTA), complementado con un modelo de incentivo al cumplimiento, incorporando instrumentos como los denominados “Programas de Cumplimiento” (PdC). Asimismo, el nuevo modelo de fiscalización y de sanción reposa en importantes facultades intrusivas, tales como la facultad de paralizar o clausurar una instalación con la finalidad de tutelar el medio ambiente, en el caso que este se encuentre en riesgo o derechamente afectado por ésta. Finalmente, se otorga la potestad fiscalizadora y sancionatoria a la SMA en los casos en que un titular se encuentre operando sin contar con el respectivo permiso (RCA), debiendo hacerlo, obligándolo a ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, donde deberá acreditar el cumplimiento normativo y detallar las medidas para hacerse cargo de los efectos, características o circunstancias que dicho proyecto y/o actividad genera. Este nuevo escenario, en el que el cumplimiento solamente debe concebirse como la base de la gestión ambiental y nunca como el fin de ella, exige de los titulares poner más atención a sus proyectos, esperando que éstas identifiquen y evalúen el estado de cumplimiento de las obligaciones contenidas en sus permisos, auditando en forma continua y sistemática los procesos productivos, con miras a detectar y conocer desviaciones que pudieren generar efectos y/o daño ambiental significativo y con ello activar los mecanismos fiscalizadores y sancionatorios de la autoridad, lo que podría derivar en costosas multas e imposición de medidas que afecten la continuidad operacional y la gestión presupuestaria. Ante ello, la posibilidad de contar con la asesoría especializada puede marcar la diferencia entre una gestión ambiental sustentable o una enfocada en “apagar incendios”. En especial en lo que respecta a asesorías de incentivo al cumplimiento de RCAs, auditorías y fiscalizaciones simuladas SMA, evaluación y jerarquización de incumplimientos y estrategias de corrección preventivas sin sancionatorio. |
![]() |
La construcción de los túneles del proyecto Américo Vespucio Oriente 1 Daniel Santos / Jerónimo Verdugo – Subterra La concesión “Américo Vespucio Oriente Tramo Av. El Salto –Príncipe de Gales” (AVO1) forma parte de un ambicioso programa para mejorar el transporte urbano de Santiago de Chile. El proyecto aborda el desafío de integrar en un espacio urbano una autopista subterránea de tres carriles por sentido. Desde el punto de vista de la tipología constructiva, se pueden diferenciar los siguientes tres tramos:
Las excavaciones se realizan prácticamente en su totalidad en las gravas aluviales del Mapocho. Únicamente se interceptan materiales rocosos bajo el cerro San Cristobal, constituidos por tobas y andesitas de la formación Abanico del Cretácico. Las obras comenzaron a finales de 2017 y su finalización está prevista para inicios de 2022. |
AIC EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN | |
![]()
|
A continuación podrá revisar todas las publicaciones y entrevistas en que la AIC ha estado presente durante los dos últimos meses.
Nueva Minería: La AIC y su primera presidenta mujer ProChile: e- Enexpro – Ciudad – Energía – Infraestructura Ministerio de RR.EE: Ministro Allamand: “Nuestro comercio exterior está llamado a ser un puntal de la recuperación económica” AOA: Mónica Álvarez de Oro en Enexpro: “Esperamos que la tecnología acorte las brechas y no las aumente” País Digital: Expertos analizan oportunidades digitales en los sectores vinculados a la industria de la construcción Diario Financiero: Minería y proyecto Ley de Glaciares Guía Minera: Proyecto Ley de Glaciares y Minería Minería Chilena: Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería entregará Reconocimientos AIC 2020 Radio Maray: Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería entregará Reconocimientos AIC 2020 Guía Minera: Spence Growth Option obtiene premio Proyecto Destacado Año 2020 en minería otorgado por AIC Diario Financiero: Se agudizó el deterioro de actividad de las consultoras de ingeniería CPI: Se agudizó el deterioro de actividad de las consultoras de ingeniería Guía Minera: Actividad de la industria de la Ingeniería cae un 4,5% respecto al segundo trimestre del año 2020 La Tercera: Mejoran las condiciones para la minería en Chile La Tercera: La presencialidad ayudará a aumentar la productividad |
![]() |
Lo invitamos además a seguir el Linkedin de la AIC, en el que encontrará información sobre los eventos en que ha participado la asociación, noticias de la industria y novedades del gremio.
Síganos en el siguiente link: https://bit.ly/2IBSiMN |
AUSPICIOS, ALIANZAS Y CONVENIOS | |
![]() |
En el siguiente link podrá revisar los convenios vigentes que tenemos en la AIC. |
ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE – AIC Miguel Claro 119 piso 2 -Providencia – Santiago F: (562) 2264 0658 / 79 / 19 – aic@aic.cl – www.aic.cl – https://bit.ly/2WFQc3P |